Noticias

La NASA confirma por qué no se puede sacar imágenes claras del cometa 3I/Atlas

Por qué las fotos del cometa lucen borrosas según la NASA.

La razón por la que el cometa 3I/Atlas aumentó su velocidad
La razón por la que el cometa 3I/Atlas aumentó su velocidad Captura de pantalla.

La NASA confirmó que no es posible obtener imágenes completamente nítidas del cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar detectado, debido a una combinación de factores físicos, técnicos y de distancia que hacen extremadamente difícil captarlo con precisión. La agencia espacial aclaró que, pese a la baja resolución, las fotografías actuales aportan información científica valiosa.

¿Por qué el cometa 3I/ATLAS se ve borroso?

Según documentación del Jet Propulsion Laboratory (JPL) y voceros científicos citados por medios especializados como Space.com y Universe Today, la apariencia difusa del cometa responde a la propia naturaleza del objeto. Un cometa está compuesto por un núcleo sólido rodeado por una coma, una nube inestable de gas y polvo que se expande mientras se calienta al acercarse al Sol. Esto provoca que, aunque los instrumentos apunten correctamente, el objeto se vea inherentemente borroso.

A esto se suma que el cometa se desplaza a altísimas velocidades dentro del Sistema Solar, lo que dificulta capturar una imagen estática incluso para telescopios espaciales como Hubble o NEOWISE.

¿Influye la distancia en la calidad de las imágenes captadas?

Sí. La NASA detalló que la mayoría de las imágenes provienen de instrumentos que observan a millones de kilómetros de distancia, lo que reduce significativamente la resolución posible. Los científicos comparan este reto con “intentar fotografiar una pelota de fútbol desde las gradas más altas del estadio”, donde cada cámara —aunque avanzada— tiene un ángulo diferente y limitaciones propias.


Además, ningún telescopio disponible fue diseñado específicamente para observar 3I/ATLAS, lo que aumenta la complejidad de obtener una captura perfecta. Aun así, varios observatorios terrestres y espaciales lograron registrar su trayectoria gracias a campañas científicas coordinadas.

¿Qué significa esto para futuras observaciones?

Pese a la calidad limitada, la NASA anticipa que las imágenes serán más frecuentes a medida que el objeto se aproxime al interior del Sistema Solar durante 2026. Lo importante, recalcan, no es la nitidez, sino la cantidad de datos científicos que el cometa permite obtener para comprender mejor el origen y comportamiento de los objetos interestelares.

       

Tags

     

Lo Último