Este viernes 7 de noviembre, las Fuerzas Armadas del Ecuador, a través del Ejército Ecuatoriano, desarticularon un centro clandestino de procesamiento de oro en el sector de San José de Morán, parroquia Calderón, al norte de Quito. La operación, ejecutada junto con inteligencia militar y la policía judicial, reveló la existencia de una red criminal que operaba desde la parroquia Buenos Aires, en Imbabura, y trasladaba material aurífero hacia la capital para su posterior envío aéreo a mercados internacionales.

¿Cómo operaba la red y cuál fue el impacto económico?
De acuerdo con el informe oficial del Ejército, el centro clandestino funcionaba en una vivienda de propiedad del ciudadano J. A. Montenegro Revelo, donde se procesaba oro de forma ilegal con tecnología artesanal e insumos químicos altamente contaminantes.En el operativo se aprehendió a un ciudadano ecuatoriano y se decomisaron 34 sacos de carbón activado, valorados en aproximadamente USD 1,2 millones.Las autoridades estiman que el laboratorio tenía la capacidad de producir hasta nueve kilos de oro por semana, lo que representa una afectación económica a las estructuras criminales cercana a los USD 3 millones.

¿Qué materiales y evidencias se encontraron en el allanamiento?
Durante el registro se decomisaron:
- 11 sacos de cianuro (553,3 kg en total)
- 6 sacos de bórax (150 kg)
- 1 saco de soda cáustica (25 kg)
- 3 rollos de lustre (14,1 kg)
- 6 radios de comunicación, 5 celulares y 1 uniforme militar
- 17 municiones calibre .38 mm, 2 cargadores Motorola y documentos de identidad

El detenido y todo el material confiscado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para las investigaciones judiciales correspondientes.


