Noticias

Trump llama “líder del narcotráfico” a Petro y Colombia responde con dureza

Tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia

Trump y Petro
Donald Trump y Gustavo Petro Fotos: Xinhua y Presidencia

Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia volvieron a escalar este domingo, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el fin de la ayuda financiera al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico y acusara al mandatario, Gustavo Petro, de ser “un líder del narcotráfico”.

PUBLICIDAD

Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, calificó al inquilino de la Casa Blanca de “grosero e ignorante con Colombia” y se defendió autoproclamándose “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico” en su país.

Respuesta de Colombia

El presidente colombiano respondió con un mensaje directo y literario, en el que reivindicó la dignidad nacional y se distanció del modelo capitalista de Trump. “Señor Trump, jamás Colombia ha sido grosera con EE. UU., al contrario, ha querido mucho su cultura. Pero usted es grosero e ignorante con Colombia".

Petro continuó: “Yo no hago business, como usted; yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo. Si yo no soy negociante, pues mucho menos narcotraficante. En mi corazón no hay codicia. Nunca pude entenderme con la codicia. Un mafioso es un ser humano que condensa lo mejor del capitalismo: la codicia, y yo soy lo contrario, un amante de la vida y, por tanto, un guerrero milenario de la vida. La codicia nos huye, porque la vida es más poderosa.


A través de la Cancillería, el Gobierno colombiano rechazó lo que consideró una “amenaza directa” de Trump contra la soberanía nacional y anunció que acudirá a “todas las instancias internacionales” para defenderla.

El episodio marca un nuevo repunte de las fricciones diplomáticas que han caracterizado este año la relación entre ambos países, históricamente unidos por un sólido intercambio comercial y una estrecha cooperación militar y de seguridad. Desde enero, la relación se ha visto sacudida por desacuerdos en torno a la política migratoria, la lucha contra las drogas y la ofensiva israelí en Gaza.

Lucha contra el narcotráfico

En un mensaje en su red Truth Social, que borró y luego volvió a publicar tras corregir el error de haber llamado Columbia a Colombia, Trump afirmó que Petro “incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por todo” el país.

PUBLICIDAD

Aseguró que su homólogo colombiano no hace “nada” para detener el narcotráfico, que, según Trump, “se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio” de Colombia.

Además, advirtió que, si Petro no cerraba “estos campos de exterminio de inmediato”, lo haría Estados Unidos y “no de manera amable”.

“Dichos planteamientos transgreden todas las normas del Derecho Internacional y la diplomacia, y en especial los tratados internacionales que protegen la soberanía, la independencia y la autodeterminación de los países”, señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores también rechazó que Estados Unidos utilice la cooperación internacional como “instrumento de injerencia en asuntos internos”, mientras que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, advirtió que, con el fin de la ayuda financiera, los beneficiados serán los grupos criminales.

Estos cruces se producen un mes después de que Estados Unidos retirara a Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico. El país suramericano es el mayor productor mundial de cocaína y, según los últimos informes de Naciones Unidas, concentra dos tercios de los cultivos de coca del planeta, con cifras récord en 2023.

En septiembre, en la última crisis diplomática, la Administración de Trump también revocó la visa de Petro por pedir desde Nueva York a los soldados estadounidenses que desobedecieran las órdenes del republicano, en una arenga en favor de Palestina.

La primera crisis ocurrió en la primera semana de la nueva Administración de Trump, en enero de este año, cuando Petro decidió no permitir el ingreso de dos aviones con colombianos deportados de EE.UU. mientras no recibieran un trato “digno”.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último