Lo que comenzó como una denuncia por desaparición terminó destapando un crimen que ha dejado al país atónito: una mujer de 27 años usó tecnología de inteligencia artificial (IA) para crear videos falsos de su madre y desviar la investigación policial sobre su paradero.
PUBLICIDAD
La sospechosa, identificada como Andreína L. S., está ahora en prisión preventiva tras confesar haber asesinado y desmembrado a su madre, Martha Cecilia Solís, de 49 años, cuyo cuerpo fue hallado dentro de una lavadora en su vivienda del sector Sauces 9, al norte de Guayaquil.
El engaño digital que intentó frenar la búsqueda
Según el coronel Galo Muñoz, jefe nacional de la Dirección de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased), la joven presentó a las autoridades videos manipulados con inteligencia artificial donde su madre supuestamente aparecía viva.
“Ella nos mostró grabaciones asegurando que su madre estaba bien y pedía que dejaran de buscarla”, relató el oficial.
Los peritos de Criminalística sometieron el material a un análisis técnico y descubrieron que el contenido había sido generado digitalmente.
“El video no era auténtico: la voz no coincidía y los movimientos eran artificiales. Fue una maniobra para desviar la investigación”, confirmó Muñoz.

Las alertas que destaparon el fraude
La falsificación comenzó a desmoronarse cuando el padre de la sospechosa —expareja de la víctima— advirtió que en las grabaciones no aparecía Martha, sino su hija Andreína.Ese detalle encendió las alarmas entre los investigadores.
PUBLICIDAD
Al revisar su teléfono, los agentes encontraron búsquedas en internet como “cómo desintegrar huesos humanos” y “cómo evitar el olor de un cadáver”, además de fotografías de paquetes de droga.
Con estos elementos, la Policía gestionó una orden de allanamiento y, al ingresar al departamento el jueves 16 de octubre, hallaron restos humanos dentro de una lavadora y un tacho azul, junto con cuchillos, una amoladora, una balanza electrónica y 22,7 gramos de cocaína.
Inteligencia artificial: el nuevo rostro del encubrimiento
El uso de herramientas de IA generativa en contextos delictivos es un fenómeno cada vez más observado por los cuerpos de seguridad en la región.En este caso, la sospechosa intentó simular la voz y el rostro de su madre para aparentar que seguía con vida, buscando desviar la atención de la Policía y retrasar la investigación.
“Estamos ante un hecho inédito en Ecuador: el uso de inteligencia artificial para encubrir un crimen. La manipulación digital fue detectada gracias al trabajo forense”, aseguró Muñoz.
Fuentes policiales confirmaron que el video fue creado con software gratuito disponible en línea, capaz de recrear movimientos faciales y voces con base en grabaciones previas de la víctima.

La fría confesión
Acorralada por las pruebas, Andreína admitió el crimen. Según la Dinased, relató que su madre se negó a entregarle seis mil dólares, motivo por el cual la atacó y luego desmembró el cuerpo.
“La cubrió con sal para evitar el olor. Actuó con total frialdad”, detalló el coronel Muñoz.
Las primeras pericias indican que la víctima fue estrangulada con el cable de un cargador de celular, y posteriormente la sospechosa utilizó herramientas compradas en línea para mutilarla.
El proceso judicial
El Juez de Garantías Penales dictó prisión preventiva para la sospechosa, quien enfrenta cargos por asesinato, según el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que establece penas de 26 a 30 años de cárcel.
La Fiscalía General del Estado presentó como evidencia las declaraciones de los agentes, la denuncia por desaparición, el acta de levantamiento del cadáver, el análisis forense de los videos y las herramientas encontradas en el lugar.
Las investigaciones continúan para determinar si Andreína actuó sola o con ayuda, ya que mantenía una relación sentimental con un hombre con antecedentes penales.
El trasfondo del caso
Martha Cecilia S. C., quien había cursado estudios de Derecho, tenía tres hijos. La mayor de ellos, ahora procesada, fue quien presentó la denuncia inicial por desaparición.
“La planificación, la manipulación digital y el intento de engañar a las autoridades muestran un nivel de frialdad inusual”, concluyó el coronel Muñoz.
El caso ha abierto un nuevo debate en Ecuador sobre el uso de inteligencia artificial con fines delictivos, así como la necesidad de fortalecer las capacidades forenses digitales para enfrentar estas nuevas formas de encubrimiento.