Noticias

Ecuador con cifra alta de desnutrición infantil mientras el desperdicio de alimentos es de 96 kilos al año per cápita en hogares

El Día de la Alimentación es una oportunidad para generar conciencia en las familias, dicen expertos.

Metro
Ecuadr desecha cerca de 939.000 toneladas de alimentos al año.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, Ecuador enfrenta una doble realidad que define su seguridad alimentaria.

PUBLICIDAD

Por un lado, la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) continúa siendo uno de los desafíos de salud pública más graves.

Por otro, se registra un desperdicio masivo de alimentos que contrasta duramente con las necesidades nutricionales de los más vulnerables. La DCI afecta al 20.1% de los niños menores de 2 años a nivel nacional, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI) del INEC, posicionando al país como uno de los de mayor prevalencia en la región.

Esta situación se agrava de forma crítica en las comunidades indígenas, donde la desnutrición supera el 33% en el mismo grupo etario, según datos de UNICEF y el INEC, evidenciando una profunda brecha de inequidad.


La DCI, un daño irreversible que impacta el desarrollo cognitivo y físico, se acompaña de otra crisis: la “doble carga de la malnutrición”.

El Dr. Ricardo Flores, especialista en Salud Pública, subraya que “la DCI es la manifestación más visible de la inequidad social y de la falta de acceso a servicios básicos como el agua potable. No es un problema solo de comida; es un fallo sistémico. El 33% de prevalencia en niños indígenas es una deuda histórica que hipoteca el futuro de esas comunidades”.

Sin embargo, en una dolorosa contradicción esta crisis de insuficiencia coexiste con un problema de exceso: el desperdicio.

PUBLICIDAD

Ecuador desecha cerca de 939.000 toneladas métricas de alimentos al año, de acuerdo con la FAO (datos de 2019). Esta cifra se traduce en que cada ecuatoriano pierde o desperdicia en promedio entre 72 y 96 kilogramos de alimentos anualmente, una de las tasas más altas de América Latina, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este despilfarro no es solo una pérdida de comida, sino un golpe a la economía que asciende a cerca de 334 millones de dólares anuales, según cálculos de la FAO. Resulta revelador que más del 60% de este desperdicio ocurre directamente en los hogares, seguido por el sector retail y los servicios de alimentos.

Andrea Jácome, consultora en Sostenibilidad y Sistemas Alimentarios, enfatiza que “el desperdicio en Ecuador es un fracaso ético y logístico. Estamos tirando a la basura no solo comida, sino el agua, la tierra y la energía usadas para producirla, lo que intensifica el cambio climático”.

La experta señala que la solución pasa por la educación al consumidor y por fortalecer los Bancos de Alimentos para que actúen como puente entre el excedente y la necesidad.

En este contexto, la ONU reitera el llamado a nivel global a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita para 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3).

¿Qué podemos hacer?

Más del 60% del desperdicio ocurre directamente en los hogares.

Para ayudar a las familias ecuatorianas a combatir el problema que ocurre en casa, los expertos sugieren dos acciones clave: “planificar el menú semanal y comprar con lista, adquiriendo solo lo necesario y revisando siempre el inventario de la despensa para evitar duplicar productos".

Además, aconsejan a las familias entender las etiquetas de caducidad, diferenciando entre la “fecha de caducidad” (seguridad) y la de “consumir preferentemente antes de” (calidad), lo que permite salvar muchos productos aún aptos.

En este contexto, la ONU reitera el llamado a nivel global a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita para 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3).

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último