La Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta FICI), filial de Ecuarunari y de la CONAIE, anunció una tregua temporal en sus acciones de movilización y declaró su apertura al diálogo con el Gobierno Nacional.
PUBLICIDAD
En un boletín oficial, la organización, integrada por los pueblos Karanki, Natabuela, Imantag, Otavalo y Kayambi del Norte, explicó que la decisión responde a un gesto de buena fe y voluntad de construcción de soluciones pacíficas. La federación subrayó que su compromiso histórico es con la no violencia y la búsqueda de acuerdos que garanticen el “buen vivir” de los ecuatorianos.
Demandas principales
La federación planteó al Ejecutivo cuatro ejes fundamentales:
- Respeto a los derechos colectivos: cumplimiento del artículo 57 de la Constitución, consulta previa y libre, y respeto a las formas de vida de los pueblos indígenas.
- No criminalización: cese inmediato de la represión, judicialización y persecución contra líderes, comunidades y procesos organizativos.
- Cumplimiento de compromisos: que el Gobierno asuma compromisos verificables con base en la Constitución, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre pueblos indígenas y los tratados internacionales ratificados por Ecuador.
- Presencia de observadores: participación de garantes nacionales e internacionales en el proceso de diálogo para asegurar transparencia y respeto mutuo.


Espacio intercultural
La organización enfatizó que el diálogo debe realizarse en un espacio intercultural, donde se respeten y garanticen los usos, costumbres e instituciones ancestrales de los pueblos indígenas, conforme al carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano.
Invitación al Gobierno y sociedad civil
La Chijallta FICI invitó al Gobierno Nacional, autoridades locales y sociedad civil a sumarse a la construcción de soluciones reales que aseguren paz duradera, justicia social y respeto a los derechos colectivos. También advirtió que se mantendrán “atentos y vigilantes” al cumplimiento de los acuerdos, recordando que “la paz se construye con hechos concretos y no solo con palabras”.