La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) emitieron pronunciamientos desde Ginebra y Bruselas para descartar cualquier relación científica entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños.
PUBLICIDAD
Ambas entidades respondieron así a las declaraciones recientes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pidió limitar el consumo del fármaco y modificar los calendarios de vacunación infantil.
OMS: estudios sobre paracetamol y autismo son inconsistentes
El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, explicó que algunos estudios observacionales plantearon la posibilidad de un vínculo entre el consumo prenatal de paracetamol y casos de autismo.
No obstante, los resultados fueron inconsistentes y sin una base sólida.
“Si existiera una relación fuerte, habría sido observada de manera repetida en múltiples investigaciones”, afirmó Jasarevic.
La OMS insistió en que el paracetamol puede ser utilizado durante el embarazo siempre con precaución médica, particularmente en los primeros meses de gestación, y recordó la importancia de evitar la automedicación.
Vacunación infantil: OMS defiende esquemas actuales
Sobre la propuesta de Trump de espaciar las vacunas infantiles, la OMS recalcó que el calendario vigente se sustenta en evidencia científica acumulada durante décadas.
PUBLICIDAD
Este esquema ha permitido salvar más de 154 millones de vidas en 50 años.

Alterarlo o retrasarlo aumentaría el riesgo de infecciones graves en la niñez y debilitaría la protección colectiva, especialmente en lactantes y personas inmunocomprometidas.
EMA confirma seguridad del paracetamol
En paralelo, la EMA ratificó que el paracetamol sigue siendo un medicamento seguro y eficaz para tratar dolor y fiebre durante el embarazo, siempre bajo indicación médica y con la dosis mínima necesaria.
El director médico de la agencia, Steffen Thirstrup, destacó que no hay pruebas que relacionen el fármaco con trastornos del espectro autista.

También recordó que los estudios revisados hasta 2019 no demostraron resultados concluyentes.
La EMA subrayó que mantiene una vigilancia permanente sobre la seguridad de los fármacos y que, de existir nueva evidencia, adoptará de inmediato medidas en sus recomendaciones.
España respalda uso clínico del medicamento
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) también se pronunció en concordancia con la OMS y la EMA.
El organismo indicó que las embarazadas pueden continuar utilizando paracetamol cuando sea necesario, siempre bajo supervisión clínica y en la dosis más baja posible.
La AEMPS recordó que tanto el dolor intenso como la fiebre sin tratar durante el embarazo representan riesgos importantes para la madre y el feto, por lo que cada caso debe manejarse con valoración médica individual.
¿Qué fue lo que dijo Trump?
Trump hizo estas afirmaciones durante una conferencia en la Casa Blanca junto a Robert Kennedy Jr., conocido opositor a las vacunas.
El mandatario sugirió que el paracetamol podría estar detrás del incremento en los diagnósticos de autismo e instó a evitar su uso en embarazadas y recién nacidos.
También cuestionó la aplicación simultánea de múltiples vacunas en los primeros meses de vida, lo que desató preocupación en la comunidad médica internacional.
Consenso científico: seguridad confirmada
Tanto la OMS como la EMA coincidieron en que no hay evidencia que vincule al paracetamol con el autismo.
Además, reiteraron la eficacia y seguridad de los esquemas actuales de vacunación infantil, que protegen contra más de 30 enfermedades infecciosas.
Las autoridades sanitarias hicieron un llamado a la población para que las decisiones sobre medicamentos durante el embarazo se tomen únicamente bajo supervisión médica profesional, evitando difundir o acatar afirmaciones carentes de respaldo científico.