El Día Mundial Sin Auto tiene como objetivo que los habitantes de las ciudades experimenten cómo sería la vida en comunidad si utilizáramos otros medios de transporte.
PUBLICIDAD
Durante un día del año, cada 22 de septiembre, las personas usan otras opciones para trasladarse de un lugar a otro, desplazándose a pie, en bicicleta, en scooter, en patines o en transporte público, entre otras alternativas, para disfrutar de ciudades más humanas.
EL ORIGEN
El uso del auto en las ciudades ha crecido aceleradamente durante las últimas décadas, pues se percibe como una forma de transporte cómoda, rápida y segura.
Sin embargo, el Día Mundial sin Auto es un llamado a recobrar otros hábitos de movilidad saludable y sustentable, con múltiples beneficios, para que las ciudades y su infraestructura se diseñen para las personas y no para los autos.
Después de esfuerzos aislados, fue hasta 1994 que se organizaron las jornadas sin automóvil en algunas ciudades del mundo, y en 1998 se estableció el 22 de septiembre como el Día Mundial Sin Auto, en el marco de la Semana de la Movilidad en Europa.
Las primeras ciudades en aplicar iniciativas en este camino fueron Reykjavík (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (Reino Unido).
PUBLICIDAD
Reino Unido fue el primer país en aplicar la iniciativa a nivel nacional, mientras que en Bogotá y Medellín fueron las primeras ciudades en América en mostrar un compromiso y en donde el Día Mundial sin Auto se celebra desde el año 2000.

LAS CLAVES
• El objetivo del Día Mundial sin Auto es desincentivar el uso del automóvil en las urbes para disminuir los daños al medio ambiente que produce su uso a gran escala.
• La jornada hace un llamado a que los ciudadanos dejen por un día este medio de transporte y empleen otros modos para desplazarse.
• Esta iniciativa promueve la reflexión individual y colectiva sobre el impacto del uso masivo de autos en las ciudades, abriendo la discusión sobre opciones de movilidad sustentables.
• Según la OMS, más de la mitad de la población mundial vive en lugares donde la calidad del aire supera los límites de contaminación recomendados en sus directrices, y el modelo de movilidad más común en el mundo, aquel que favorece la movilidad en auto, es uno de los principales generadores de emisiones dióxido de carbono (CO2).
¿Te has sumado o te sumarías a esta iniciativa?

BENEFICIOS DE CAMINAR
• Quema más grasa y calorías que otros ejercicios.
• Ayuda a que el sistema cardiovascular se active y fortifique.
• Ayuda a eliminar el colesterol perjudicial para el organismo.
• Aumenta la resistencia a los esfuerzos, a cansarnos menos.
• Este ejercicio natural ayuda a combatir la depresión, el estrés, el insomnio y otros problemas emocionales y mentales.
BENEFICIOS DE USAR LA BICICLETA
• Oxigena el cerebro y ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad.
• Fortalece el corazón y reduce las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
• Contribuye a la quema de calorías y a la prevención de obesidad.
• Mejora la capacidad pulmonar y fortalece el sistema inmunológico.
• Tonifica y fortalece nuestros músculos.

DATOS DE INTERÉS
El uso del auto particular produce inequidad social en el uso del espacio público, pues una persona que se traslada en auto ocupa 9 m2 de espacio vial; comparado con una persona en transporte público que ocupa 1.2 m2.
Se estima que más de 1.550 millones de autos circulan en el mundo en 2025, según los últimos informes de la International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA) y la Agencia Internacional de Energía (IEA). El número sigue en aumento debido al crecimiento de la población, la urbanización y el acceso a vehículos en mercados emergentes.
Fuentes: UNAM y Greenpeace.