El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este viernes que prevén invertir unos 200 millones de dólares en la compra de medicamentos para el sistema de salud público, que atraviesa una crisis que el Ejecutivo achaca, en gran medida, a la corrupción.
PUBLICIDAD
“En las próximas semanas vamos a declarar en emergencia la compra de medicamentos, no el sistema de salud como tal, para hacer una compra importante de Gobierno a Gobierno o con alguna institución grande, y comprar, por lo menos, 150 a 200 millones de dólares en medicamentos”, dijo.
Con esos “medicamentos y mejor manejo de inventario ya nos ponemos al día de lo que se ha venido arrastrando hace mucho tiempo”, dijo en una entrevista con radio La Suprema.
Para el jefe de Estado, uno de los mayores problemas que afronta el sistema de salud es la corrupción y, como ejemplo, recordó que han encontrado “bodegas llenas de medicinas” pero aún así se pide a los usuarios que las compren en farmacias externas, denunció.
“Hemos tenido que sacar a todos esos malos elementos. Es un problema también de corrupción, el cual empeora la situación”, dijo al agregar que hay algunos empleados que “están involucrados con GDO”, en referencia a Grupos de Delincuencia Organizada, a los que Noboa tilda de “terroristas” desde enero de 2024, cuando declaró el ‘conflicto armado interno’ para combatirlos.
Inteligencia Artificial
Otra de las medidas para luchar contra la corrupción es la implementación de un sistema basado en Inteligencia Artificial (IA), que se aplicará inicialmente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y luego en el Ministerio de Salud Pública.
Con ese sistema se administrarán los recursos de salud, se facilitan los inventarios en las farmacias, se conoce la disponibilidad de especialistas, de tomógrafos, de espacios para diálisis, entre otros, enumeró.
PUBLICIDAD
“Esa es la forma en que se puede controlar la corrupción, evitar las derivaciones (a otras casas de salud) y sacarle el máximo provecho a la inversión pública”, apuntó.
El jefe de Estado añadió que “en este momento hay un problema serio (que) es de corrupción y desorganización que no viene de hace poco, esto viene de hace diez años”.
“Ahora nos ha tocado sacar, inclusive en hospitales 30, 40 % del (personal del) hospital, porque todos están metidos en la troncha, desde el camillero hasta el enfermero, hasta el guardia, hasta el subdirector o algún doctor”, indicó.
E insistió en que “el tema de salud es crítico”, y por ello, están “tomando medidas críticas”, como la anunciada declaración de emergencia para el proceso de compra de medicamentos.
Ya el pasado 21 de agosto, el Gobierno había anunciado una “compra masiva” de medicamentos e insumos para abastecer a los hospitales del país, donde muchos pacientes aseguran que no les entrega nada, y para evitar la corrupción en la adjudicación de contratos.
Fue una decisión adoptada en la primera reunión del Comité Nacional de Salud Pública (Consap), compuesto por varios ministerios y creado por Noboa en agosto.
Ya entonces se anunció que para las primeras compras masivas se destinarían alrededor de 60 millones de dólares.
Con esta medida, el Gobierno modifica el modelo de compra descentralizada que, según dijo el presidente del consejo directivo del IESS, Edgar Lama, empezó a implementarse hace 15 años, durante la administración del expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Lama catalogó a ese modelo de “enfermo, dañado y perverso” y dijo que fue inventado por “gobiernos anteriores para robarse la salud”.
Señaló que han detectado que “hay proveedores que no entregan la medicación en colusión con bodegueros” y que la medicina es robada de los hospitales y luego termina en zonas comerciales, como en La Bahía de Guayaquil.
La Contraloría General del Estado (Tribunal de Cuentas) y la Fiscalía han abierto varias investigaciones por presuntos actos de corrupción detectados en los hospitales públicos del país.