La Senescyt presentó oficialmente el programa “Transformar desde el Conocimiento”, una iniciativa que ofrecerá 1.000 becas para cursar maestrías en modalidad virtual.
PUBLICIDAD
Con una inversión estatal de 2 millones de dólares, el proyecto busca democratizar el acceso a estudios de cuarto nivel y brindar nuevas oportunidades a profesionales que desean fortalecer su perfil académico.
Áreas de estudio y modalidad
Las maestrías estarán a cargo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y se dictarán en cinco campos clave:
- Derecho,
- Salud,
- Política Pública,
- Agroindustria
- Biotecnología.
Todos los programas se impartirán de manera 100% virtual, lo que permitirá a los estudiantes compatibilizar su formación con sus responsabilidades personales y laborales, una condición especialmente valorada en la actualidad.
Becas parciales y apoyo total para vulnerables
El esquema contempla becas parciales que cubrirán entre el 25% y el 75% del costo.

Sin embargo, también se ofrece la posibilidad de financiamiento completo (100%) para personas en situación de vulnerabilidad económica, registradas en el Registro Social.
Con este enfoque, el Gobierno busca equilibrar el mérito académico con la equidad social, garantizando que las limitaciones financieras no sean un impedimento para acceder a un posgrado.
PUBLICIDAD
Requisitos para postular
Los aspirantes deberán cumplir tres condiciones fundamentales:
- Ser mayores de edad.
- Poseer un título de tercer nivel (licenciatura o ingeniería) registrado en la Senescyt.
- No haber cursado previamente una maestría.
Estos requisitos buscan asegurar que el beneficio llegue a profesionales que aún no han tenido acceso a una formación de posgrado, potenciando así su desarrollo laboral y académico.
Plazos y proceso de selección
Las postulaciones están habilitadas desde el 7 de septiembre de 2025 a través del portal oficial http://formaciongc-posgrados.senescyt.gob.ec/
Las clases iniciarán en octubre, lo que supone un proceso ágil de selección y una pronta puesta en marcha de los programas.
Un impulso estratégico para el país
El anuncio ha generado expectativas positivas en sectores profesionales y académicos, donde se reconoce que el costo de una maestría suele ser un obstáculo difícil de superar en Ecuador.
Con esta propuesta, el Estado no solo busca aliviar la carga económica, sino también orientar el talento hacia áreas estratégicas.
El énfasis en Derecho, Salud, Política Pública, Agroindustria y Biotecnología responde a los retos actuales del país: fortalecer la justicia e instituciones, mejorar la salud pública, diseñar políticas más eficaces y apostar por la innovación en sectores productivos clave.
Con este programa, el Gobierno espera no solo apoyar a profesionales en su formación, sino también dirigir el conocimiento hacia el desarrollo sostenible y competitivo del Ecuador.