El Concejo Metropolitano de Quito analiza un cambio en la medida restricción vehicular, 'Pico y Placa’, con el objetivo de garantizar una movilidad más inclusiva para las personas con discapacidad y sus familias.
PUBLICIDAD
El 9 de septiembre, en primer debate, se trató la propuesta de Ordenanza Metropolitana que busca ampliar la exoneración vehicular en esta medida de restricción. Actualmente, la normativa solo permite la circulación de un automóvil cuando la persona con discapacidad está dentro del vehículo. Esto ha generado dificultades a familias que deben permanecer en las cercanías de hospitales, centros de rehabilitación o instituciones públicas hasta que concluya la restricción, sin posibilidad de usar su carro para otros traslados.
¿Qué cambiaría con la nueva ordenanza?
El concejal Emilio Uzcátegui, proponente del proyecto, explicó que la modificación busca dar un respaldo más amplio a los hogares que tienen a su cargo el cuidado de personas con discapacidad.
Por su parte, Diego Garrido, presidente de la Comisión de Movilidad, sostuvo que la propuesta busca eliminar barreras y promover la igualdad de condiciones para este grupo prioritario.
Lo que se propone
Entre los principales puntos de la propuesta se encuentran:
- El usuario con discapacidad podrá registrar un vehículo y hasta tres licencias de conducir asociadas.
- La exoneración aplicará incluso si la persona con discapacidad no está dentro del auto.
- El beneficio podrá extenderse a familiares o terceros responsables de su movilización.
¿Quiénes podrán acceder a la exoneración?
El texto de la ordenanza establece que la excepción aplicará a vehículos registrados a nombre de:
- La persona con discapacidad.
- Un familiar hasta el tercer grado de consanguinidad.
- Un familiar hasta el segundo grado de afinidad.
El beneficio tendrá vigencia de un año, renovable, y permitirá hasta tres conductores autorizados (la persona con discapacidad, familiares o tutores acreditados). En caso de incumplimiento, se aplicará la revocatoria inmediata del beneficio.
PUBLICIDAD
Requisitos y control a cargo de la AMT
La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) será la entidad encargada de administrar el registro y verificar el cumplimiento de la ordenanza.
Para acceder a la exoneración, los solicitantes deberán presentar:
- Formulario oficial de solicitud.
- Cédula de la persona con discapacidad.
- Matrícula vigente del vehículo.
- Revisión Técnica Vehicular aprobada.
- Licencia de conducir actualizada.
Causales de revocatoria
El beneficio podrá ser retirado en los siguientes casos:
- Uso del vehículo para fines distintos al traslado de la persona con discapacidad.
- Duplicidad de registros en más de un vehículo.
- Inconsistencias en la documentación presentada.
- Solicitud expresa del beneficiario o de su representante legal.
Nuevo debate
El Concejo Metropolitano tiene un plazo de 90 días para elaborar el informe de segundo debate. Si se aprueba, la ordenanza podría entrar en vigencia este mismo año, beneficiando a cientos de familias quiteñas y garantizando un acceso más justo a la movilidad en la ciudad.