En las últimas semanas, varias denuncias ciudadanas sobre la falta de medicamentos e insumos en hospitales públicos han sido replicadas por medios de comunicación. Frente a este escenario, el Ministerio de Salud Pública (MSP) inició este martes 2 de septiembre de 2025, en Quito, la conformación de mesas técnicas de trabajo con las nueve coordinaciones zonales y sus 169 Entidades Operativas Desconcentradas (EODs), entre hospitales y direcciones distritales.
PUBLICIDAD
Esta iniciativa corresponde a la fase preparatoria de la compra centralizada de medicamentos e insumos médicos, un compromiso establecido en la hoja de ruta del Comité Nacional de Salud Pública (CONSAP).

Participación y objetivos
En estas mesas participan equipos de la Dirección Nacional de Abastecimiento de Medicamentos, Dispositivos Médicos y otros Bienes Estratégicos en Salud, junto con responsables de farmacia, laboratorio y enfermería de todo el país.
La subsecretaria de Operaciones y Logística del MSP, Patricia Macías, explicó que este espacio permitirá levantar la totalidad de medicamentos y dispositivos médicos que requieren los establecimientos de salud, tomando en cuenta el perfil epidemiológico, los indicadores de gestión y las necesidades específicas.

Por su parte, Martín Acosta, director nacional de Abastecimiento de Medicamentos, advirtió sobre hospitales con bajo stock:
“Es importante tomar decisiones e intervenir de manera inmediata para contar con un óptimo abastecimiento”, puntualizó.
Evaluación del abastecimiento
Durante esta semana, los equipos levantarán informes de estimación de necesidades para lo que resta de 2025 y parte de 2026. Se identificarán:
PUBLICIDAD
- Medicamentos y dispositivos con ruptura de stock o riesgo de ruptura.
- Productos de mayor rotación.
- Consumo promedio mensual.
- Saldos en bodegas y farmacias.
Con estos datos se establecerá la cantidad y tipo de medicamentos requeridos según la demanda local.
Compromiso de abastecimiento
Karla Cevallos, responsable zonal de Operaciones y Logística de la Zona 1, señaló que el objetivo es definir mecanismos eficaces para la compra centralizada:
“Así garantizamos el abastecimiento de nuestros establecimientos y el acceso a la salud de la población”.
Con esta medida, el Gobierno Nacional, a través del MSP, busca fortalecer la sostenibilidad del sistema público de salud y garantizar un abastecimiento oportuno y transparente en todo el país.