La Asamblea Nacional aprobó hoy del fin del Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, suscrito en 2010. Ello benefició, en su momento, a miles que pudieron legalizar su residencia en ambos países. Pero como ya no cuenta con el respaldo económico necesario, el Gobierno Nacional tomó la decisión.
PUBLICIDAD
El Estatuto Migratorio era un instrumento que regulaba un procedimiento simplificado para la obtención de visas y residencias de ciudadanos venezolanos en territorio nacional.
- Te puede interesar: Ecuador: ¿Qué implica la derogatoria del decreto de amnistía migratoria para venezolanos?
¿Qué implica el fin del acuerdo?
La asambleísta Lucía Jaramillo (ADN), presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales y quien impulsó la propuesta, explicó en la sesión del Pleno de este 27 de agosto que esto significa que ya no habrá procesos especiales de regularización como sucedió en los gobiernos del expresidente Guillermo Lasso y el presidente Daniel Noboa.
Por ejemplo, el 23 de agosto del 2024, Noboa firmó el decreto 370 que estableció un proceso extraordinario de regularización para las personas venezolanas y sus familias que carecían de un estatus regular en el país. El objetivo era beneficiar a unas 100.000 personas.
Aseguró además que los derechos de los venezolanos residentes en Ecuador están garantizados y continuarán teniendo acceso a salud y educación.
“Nadie pierde derechos”
Jaramillo aclaró, en ese sentido, que la decisión no implica cerrar puertas a los venezolanos migrantes, sino garantizar el debido proceso en su regularización. “Nadie pierde derechos, pero el Ecuador recupera su control migratorio y protege la vida de sus ciudadanos”, indicó.
Agregó que la Corte Constitucional, en su dictamen 7-25-TI/25, de 10 de julio de 2025, concluyó que la denuncia del Tratado no supone una afectación al derecho a la movilidad, pues este se encuentra fundamentado en la Constitución.
PUBLICIDAD
- En otro tema: Caso Itchimbía: ¿Qué implica la separación definitiva para la estudiante que agredió a otra?
Según informó la legisladora, no se “elimina el derecho a migrar ni implica regresión de derechos, ya que la normativa interna ecuatoriana continúa garantizando los mismos principios”.
De su lado, el asambleísta de Revolución Ciudadana (RC), Ricardo Patiño, dio su opinión al respecto de la decisión. Pues recordemos que ese estatuto migratorio sus suscrito por él como canciller del gobierno de Rafael Correa.
“Yo firme ese estatuto en 2010, cuando el número de migrantes ecuatorianos en Venezuela era mucho mayor que el número de venezolanos en Ecuador”, dijo.
El camino hacia el fin del estatuo migratorio
Recordemos que el pasado 1 de agosto, Noboa firmó un decreto en el que solicitó a Cancillería que inicie el trámite para dejar sin efecto ese tratado, lo cual debía ser aprobado por la Asamblea.
Días después, la Comisión de Relaciones Internacionales, que lidera ADN, aprobó el informe para autorizar la disolución del acuerdo del Estatuto Migratorio.
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela ya no cuenta con el respaldo económico necesario debido a la suspensión de varias fuentes de financiamiento internacional que la apoyaban.