El miércoles 6 de agosto de 2025, a las 14:41:09 (hora local), se registró un sismo de magnitud 3.6 MLv, apenas a 15.0 km de profundidad, con epicentro a 10,16 km al sur de Quito (latitud 0.183°S, longitud 78.377°W).
PUBLICIDAD
El Instituto Geofísico señaló que, pese a su baja magnitud, fue ampliamente sentido en diversos sectores de la ciudad por tratarse de un sismo cortical de escasa profundidad, lo que refuerza sus efectos en superficie.
Este movimiento se enmarca dentro del Sistema de Fallas de Quito, una falla inversa activa de hasta 60 km de longitud, ubicada justo bajo el territorio metropolitano.
Sistema de fallas de Quito
Este sistema tectónico está formado por fallas inversas, en las que un bloque se levanta sobre otro debido a fuerzas de compresión, dejando a Quito unos 400 m más alto que los valles orientales.
Estas fallas han generado en el pasado movimientos sísmicos con magnitudes de hasta 5.1, como ocurrió en 2014, y son responsables de sismos frecuentes de baja magnitud.
¿Por qué un sismo pequeño puede sentirse con intensidad?
La profundidad reducida es clave: mientras más superficial sea el hipocentro, mayor es la energía transmitida hacia la superficie. En este caso, a 15 km bajo la corteza, el temblor transmitió con fuerza suficiente para ser percibido por muchas personas.
¿Qué antecedentes tiene este sistema de fallas?
El sistema de fallas de Quito ha sido responsable de sismos históricos como el del 12 de agosto de 2014 (magnitud 5.1), que causó daños y heridos. Se estima que estas fallas podrían generar eventos de hasta magnitudes 6 a 7 si un segmento mayor se activa.Estudios recientes indican que desde hace siglos se registran temblores recurrentes en esta estructura geológica, afectando directamente al área metropolitana.