Mediante su perfil en X, el presidente Gustavo Petro explicó el motivo del cambio de ubicación de la conmemoración de la Batalla de Boyacá hacia Leticia. Además, destacó un posible comienzo de una crisis diplomática con Perú, nación que, según sus declaraciones, estaría reclamando territorios colombianos en la zona fronteriza.
PUBLICIDAD
“La celebración de la Batalla de Boyacá representa la celebración de la independencia del país, se lleva a cabo en Leticia, ya que una vez más, el gobierno peruano ha ocupado una zona que pertenece a Colombia y ha infringido el Protocolo de Rio de Janeiro que puso fin a ese conflicto“, afirmó el presidente.
Además, el presidente señaló el acuerdo que establece los límites fronterizos entre los dos países, indicando que los territorios que Perú reclama como propios en realidad pertenecen a Colombia: "El tratado de Rio de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes“.
Estos serían los territorios que Perú estaría apoderándose en la frontera
El mandatario Gustavo Petro compartió información sobre qué áreas está reclamando Perú como propias en la frontera con Colombia: "Han surgido islas al norte de la línea más interna actual, y el gobierno del Perú ha procedido a adjudicárselas mediante una ley, estableciendo la capital de un distrito en un territorio que, según el tratado, le corresponde a Colombia“.
En última instancia, el líder nacional afirmó que la defensa de la soberanía territorial del país se enfocará principalmente en las negociaciones diplomáticas: "Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Rio de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El gobierno usará antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional“.
Qué pasó en la guerra entre Perú y Colombia en 1932 y 1933
El enfrentamiento bélico entre Perú y Colombia por el control del Amazonas, denominado la Guerra colombo-peruana, tuvo lugar entre los años 1932 y 1933. La controversia se originó por el conflicto de intereses territoriales en la zona del Trapecio Amazónico, con un foco especial en Leticia. La ocupación de Leticia por parte de civiles peruanos desencadenó una respuesta militar por parte de Colombia.
El despliegue de tropas por parte de ambos países resultó en enfrentamientos tanto en ríos como en zonas terrestres dentro de la selva, las cuales presentaban condiciones extremadamente complicadas. Este conflicto provocó tensiones en las relaciones diplomáticas y suscitó preocupación a nivel internacional ante el riesgo de una escalada regional.
El conflicto llegó a su fin en 1933 debido a la intervención de la Sociedad de Naciones, que consiguió instaurar un alto al fuego. La disputa se solucionó finalmente mediante el Tratado Salomón-Lozano, el cual había sido suscrito en 1922, aunque no contaba con la aceptación total de ciertos sectores en Perú. Este tratado otorgaba a Colombia la soberanía sobre el Trapecio Amazónico, incluyendo Leticia. Aunque no duró mucho tiempo, la guerra dejó su impronta en las relaciones entre ambos países y consolidó la presencia de Colombia en la región amazónica.