El presidente de Argentina, Javier Milei, reaccionó vía X (antes Twitter) a las decisiones tomadas por el Gobierno de Daniel Noboa en Ecuador, que incluyen la fusión de varias entidades estatales y la desvinculación de miles de funcionarios.
PUBLICIDAD
En una publicación realizada la noche del viernes 25 de julio, Milei compartió una noticia del medio argentino La Derecha Diario que informaba sobre las medidas en Ecuador, y añadió solo dos palabras: “Fenómeno barrial”.
Aunque escueta, la expresión tiene una carga simbólica alta. Fue utilizada en sus inicios como un intento de desacreditar su capacidad de liderazgo más allá de ciertos sectores sociales. Milei, sin embargo, adoptó el término con tono irónico y lo transformó en una muletilla recurrente en sus discursos y redes sociales. En este contexto, su reacción puede leerse como una especie de celebración ideológica de las medidas de austeridad impulsadas por Noboa.
Milei también replicó otras publicaciones relacionadas al uso simbólico de la “motosierra”, un emblema de su gobierno, en referencia a recortes estatales.
El anuncio de Noboa: menos ministerios y miles de despidos
El jueves 24 de julio, Carolina Jaramillo, vocera de la Presidencia, anunció la reestructuración de la función ejecutiva. Se reducirá de 20 a 14 ministerios y de 9 a 3 secretarías. Como parte del plan, el Gobierno confirmó la desvinculación de 5.000 funcionarios.
“Se exceptúa de este recorte a personal de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas”, aclaró Jaramillo. Sin embargo, personal administrativo de instituciones como el IESS, el Ministerio de Transporte y FLOPEC sí ha sido notificado de su salida.
Críticas desde el sector cultural
Una de las fusiones que ha causado mayor molestia es la adhesión del Ministerio de Cultura y Patrimonio al Ministerio de Educación. Trabajadores del sector cultural expresaron su rechazo con protestas y mensajes como: “Están matando a la cultura”.
PUBLICIDAD
La reducción del aparato estatal es parte de la estrategia de Noboa para optimizar recursos y enfrentar el déficit fiscal. Sin embargo, las medidas han generado reacciones divididas: por un lado, sectores que aplauden el “recorte del gasto público”; por otro, voces que alertan sobre un debilitamiento de servicios y derechos ciudadanos.
Reacción regional y expectativa local
La reacción de Milei posiciona nuevamente a Ecuador en el radar de debates ideológicos latinoamericanos. Mientras en Argentina se interpreta como un guiño de respaldo, en Ecuador crece la expectativa por el impacto real de estas medidas en la estabilidad laboral y operativa del Estado.
Con 5.000 familias afectadas directamente y nuevas estructuras institucionales en curso, el país entra en una etapa de reorganización que, más allá de frases en redes, exige seguimiento riguroso y debate ciudadano.