El Ministerio de Educación dispuso el uso obligatorio de mascarillas en alumnos y docentes de escuelas de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, y Guayas. La medida es desde este lunes 5 de mayo y durante los próximos 60 días, frente a la alerta epidemiológica vigente por fiebre amarilla y tosferina.
PUBLICIDAD
Esta medida preventiva responde a la notificación oficial de la Autoridad Sanitaria Nacional sobre un brote de enfermedades respiratorias, con especial atención a la tosferina, una enfermedad altamente contagiosa.
Brigadas médicas y vacunación en las escuelas
Una medida adicional importante es la autorización para el ingreso de brigadas médicas a las escuelas y colegios para llevar a cabo jornadas de vacunación y atención preventiva. Para que un estudiante pueda ser vacunado, se requerirá una autorización firmada por su madre, padre o representante legal. En caso de no autorizar la vacunación, se deberá entregar una carta de negativa con una explicación clara y justificada, asegurando así el derecho a la decisión informada de cada familia.
En las provincias amazónicas y zonas fronterizas, las instituciones educativas deberán habilitar espacios adecuados para facilitar las jornadas de vacunación de las brigadas de salud, en el marco de la estrategia nacional de inmunización MINEDUC-MSP. La autorización o negativa escrita de los representantes también será indispensable en estas zonas.
Reporte de casos y cuarentena obligatoria
Ante la detección de cualquier caso sospechoso o confirmado de enfermedad en un estudiante, docente o miembro del personal, este deberá ser reportado de inmediato a la Sala Nacional de Monitoreo del Ministerio de Educación. La persona afectada deberá cumplir estrictamente un período de cuarentena, siguiendo las recomendaciones y directrices del Ministerio de Salud.
Campaña nacional de vacunación y fumigación
El Ministerio de Educación también solicita el apoyo activo de todas las instituciones educativas a la campaña nacional de vacunación contra enfermedades como el tétano y la difteria (a nivel nacional), la fiebre amarilla (en zonas amazónicas y fronterizas) y la tosferina (en provincias priorizadas).
Además, cada institución educativa será responsable de coordinar con las autoridades locales las fumigaciones necesarias para mantener los espacios escolares libres de vectores y enfermedades.
PUBLICIDAD
Reporte y seguimiento constante
Finalmente, todas las escuelas y colegios deberán reportar periódicamente a la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación sobre el avance de estas acciones y cualquier dificultad que se presente. Esta Dirección realizará un seguimiento exhaustivo, brindará apoyo técnico y coordinará directamente con el Ministerio de Salud para asegurar la efectiva implementación de estas medidas en todas las instituciones educativas del país, sean públicas, privadas, fiscomisionales o municipales.
Tosferina y fiebre amarilla en el país
En cadena nacional, el ministro de Salud Pública, Édgar Lama, aclaró que Ecuador no enfrenta una epidemia nacional de fiebre amarilla o tosferina, sino “situaciones focalizadas”. Hizo un llamado a la calma, detallando las acciones que se están llevando a cabo para controlar la propagación de estas enfermedades.
El ministro Lama confirmó la existencia de brotes de tosferina en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, con un total de 321 casos confirmados. “Es un brote que tiene una causa regional”, explicó, señalando que la tosferina puede manifestarse como un resfriado común en adultos, pero reviste mayor gravedad en niños pequeños.