Noticias

¿Qué significaría que el Gobierno pierda el control del sistema eléctrico?

Crisis eléctrica en Ecuador: Paute enfrenta niveles críticos y se prevén apagones más largos, según experto.

¿Qué significaría que el Gobierno pierda el control del sistema eléctrico?
¿Qué significaría que el Gobierno pierda el control del sistema eléctrico?. Foto: Boris Romoleroux/API. (BORIS ROMOLEROUX)

En una entrevista con Metro Ecuador, Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay (CIEELA), describió la grave situación que atraviesa Ecuador debido a la crisis en el Complejo Hidroeléctrico Paute, el más grande del país. La falta de lluvias ha provocado una reducción alarmante en los niveles del embalse, afectando la capacidad de generación de energía.

PUBLICIDAD

Complejo hidroeléctrico Paute, afectado por la crisis hidrológica

El complejo Paute incluye varias centrales hidroeléctricas, siendo Paute Molino la principal, con una capacidad de generación de 1,075 megavatios (MW). A esta le siguen Mazar y Paute Sopladora, que contribuyen al abastecimiento energético del país. Sin embargo, la falta de lluvias ha reducido el nivel del embalse a 2,111 metros, lo cual afecta la operatividad de las unidades de Mazar.

“Cuando se llegue a los 2,110 metros, ninguna de las dos unidades podrá operar, y el complejo hidroeléctrico integral Paute podría quedar fuera de línea algunos días”, explicó Morales. Para volver a niveles óptimos, se requerirían al menos diez días de lluvias constantes, lo cual aún no ocurre.

Se necesita energía térmica y apoyo de Colombia

Para mitigar la situación, Morales indicó que Ecuador necesita incrementar la generación de energía térmica y destacó que sería valioso contar con el suministro de energía de Colombia, aunque esto requeriría aprobación por parte de ambos gobiernos. “La energía térmica disponible ayudaría, pero se requieren 100 megavatios adicionales de forma inmediata y otros 100 hacia finales de diciembre”, precisó Morales. El país genera actualmente 2,400 megavatios mediante recursos alternativos, como energía térmica, eólica y fotovoltaica, pero esto no es suficiente para cubrir la demanda.

El riesgo de apagones extendidos preocupa al país

Ante los bajos niveles de agua, Morales advirtió que podría ser difícil mantener un control sobre los apagones programados. “Podríamos llegar a un escenario donde los cortes de luz se extiendan hasta 15 horas o más, si la situación sigue empeorando”, explica Morales. Aunque descarta apagones de 24 horas, señala que existe el riesgo de un colapso total del sistema, como ocurrió en dos ocasiones este año, cuando el sistema eléctrico se desconectó por varias horas.

Morales concluyó destacando la importancia de integrar de inmediato los 100 MW de energía térmica adicionales y gestionar la posibilidad de importación de energía desde Colombia (450 MW), lo cual reduciría los cortes mientras se espera el retorno de las lluvias.

Diego Morales, presidente del CIEELA.
Diego Morales, presidente del CIEELA. Imagen: Cortesía

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último