Estilo de Vida

¿Por qué los ecuatorianos bebemos colada morada en el día de los difuntos?

Cómo inició la tradición del día de los difuntos y la colada morada en Ecuador

Colada Morada, Día de los Difuntos
Colada Morada, Día de los Difuntos

En Ecuador, se aproxima uno de los feriados más esperados del mes de noviembre: el Día de los Difuntos. Esta fecha especial no solo representa un momento de descanso, sino también una oportunidad para rendir homenaje a los seres queridos que ya no están con nosotros.

A medida que se acerca la conmemoración, las familias ecuatorianas comienzan a preparar una de las tradiciones más queridas y llenas de significado: la elaboración de la colada morada y las guaguas de pan. Su aroma invade los hogares y mercados, anunciando que se aproxima una celebración profundamente arraigada en nuestra cultura.

Pero más allá de su sabor y color característicos, surge una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿por qué en el Día de los Difuntos tomamos la tradicional colada morada?

¿Cómo nació la tradición de la colada morada en Ecuador?

El origen de esta emblemática bebida ecuatoriana es todavía un tanto incierto, pero se sabe que antes de la llegada de los conquistadores europeos, los pueblos indígenas andinos ya preparaban una colada ritual a base de maíz morado molido.


Esta bebida ancestral se ofrecía a los dioses durante ceremonias agrícolas y se consumía en épocas de lluvia, como símbolo de gratitud por la fertilidad de la tierra y el ciclo de la vida. Con la llegada de los españoles, estas costumbres se mezclaron con las celebraciones católicas del Día de los Difuntos, dando origen a lo que hoy conocemos como colada morada.

A inicios del siglo XX, esta bebida, originalmente parecida a una chicha morada ceremonial, se consolidó como parte esencial del feriado de noviembre, fecha en la que los ecuatorianos recuerdan y honran a sus seres queridos fallecidos.

Origen de la colada morada en el Ecuador
Origen de la colada morada en el Ecuador

Lo Último