A los 20 y tantos, Anthony Gutiérrez ya había tomado una decisión: llevar su carrera de la teoría a la obra. Egresó como ingeniero electricista de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela, en 2020, con una base sólida en instalaciones y normas —NEC y NFPA 70— y dominio de herramientas de diseño como AutoCAD y Revit. Esa mezcla de norma y oficio sería su sello profesional desde entonces.
PUBLICIDAD
Primeros pasos: servicio público y patrimonio
Su bautizo de fuego ocurrió antes de graduarse, en la estatal CORPOELEC, donde entre febrero y agosto de 2019 participó en el desarrollo de proyectos de instalación, métricas y control de materiales. Fue una escuela práctica que lo llevó de inmediato a un reto sensible: revisar y corregir el sistema eléctrico de la Catedral Basílica de Mérida, una intervención donde constató el cumplimiento del CEN/COVENIN 200, el código eléctrico nacional.
En paralelo, impulsó un proyecto de “edificio inteligente” (2019–2021) con un objetivo claro: automatizar y optimizar el consumo energético en un centro cívico multifuncional mediante sensores, actuadores y un sistema SCADA gobernado por PLC Siemens. La premisa: confort con eficiencia.
Mantenimiento crítico y salto a Estados Unidos
En 2022, ya como ingeniero de mantenimiento eléctrico en los laboratorios VALMOR (julio–diciembre), coordinó mantenimientos preventivos de infraestructura, máquinas y equipos, además de reconstrucción de dispositivos, una responsabilidad clave para instalaciones de alta exigencia operativa.
El siguiente paso fue dar el salto a Miami. Entre marzo de 2023 y enero de 2024 trabajó con Solares Electrical en el desarrollo de proyectos de instalación, lectura de planos y control de cómputos métricos, experiencia que lo familiarizó con la dinámica de obra en el mercado estadounidense.
PUBLICIDAD
Especialización en diseño: de planos a cargas y cortocircuitos
En febrero de 2024 se incorporó como Electrical Design Engineer en Florida Engineering Service, Inc. Allí asumió el diseño para obra nueva, ampliaciones y remodelaciones en proyectos residenciales, comerciales e industriales: cálculos de carga, diagramas unifilares y montantes, estudios de cortocircuito, caída de tensión, densidad de potencia en iluminación y selección y especificación de equipos. Fue una inmersión completa en el ciclo de diseño bajo códigos locales y nacionales.
Desde febrero de 2025 forma parte de Delta G Consulting Engineers, también en Miami, donde continúa con diseño de sistemas eléctricos, distribución de circuitos, fotometría y coordinación interdisciplinaria, todo bajo cumplimiento de NEC, NFPA y normativas locales. Es, hoy, el tramo más reciente de una carrera que consolida su perfil como ingeniero de diseño con mirada integral.
Herramientas, normas y comunidad técnica
Gutierrez sustenta su práctica con un paquete técnico que incluye AutoCAD, Revit y software de iluminación como Dialux/Obralux, además de experiencia con automatización Siemens (TIA Portal V14). Esa caja de herramientas respalda su rol como puente entre la ingeniería de detalle y la ejecución en obra. A la par, mantiene vínculo con la comunidad profesional como miembro de IEEE Power & Energy Society y de IEEE Technology and Engineering Management.
Un hilo conductor: seguridad, eficiencia y coordinación
Si algo atraviesa su historia profesional es la coherencia entre tres pilares: seguridad (códigos y cumplimiento), eficiencia (diseño que reduce pérdidas y optimiza consumos) y coordinación (trabajo con otras disciplinas para llevar los planos a la realidad). Esa tríada aparece en su perfil —“soluciones seguras, eficientes y compatibles con NEC desde la concepción hasta la entrega”— y en cada encargo, desde el patrimonio histórico en Mérida hasta la vivienda multifamiliar y los locales comerciales en Florida.
Con formación andina, experiencia en terreno y especialización en diseño, Anthony Gutierrez representa a una generación de ingenieros venezolanos que hoy aportan rigor técnico y criterio de eficiencia a la infraestructura eléctrica en Estados Unidos. Su hoja de ruta —de inspecciones patrimoniales a estudios de cortocircuito, de SCADA con PLC a coordinación BIM— lo perfila como un profesional de “detalles y entregables”, de esos que entienden que, en electricidad, la diferencia entre un buen proyecto y uno excelente está en los cálculos… y en cómo se conectan.