Los principales especialistas nacionales e internacionales en oncología y mastología se reunieron en Guayaquil en el “Breast Meeting 2025”, un encuentro científico de alto nivel organizado por Cenoni (Centro Oncológico Integral), en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama.
PUBLICIDAD
La cita tuvo lugar en el Hotel Sheraton, congregando a expertos de Ecuador, Colombia y República Dominicana para debatir sobre los últimos avances en el diagnóstico, tratamiento y reconstrucción mamaria.
La jornada fue un espacio de actualización médica, además, sirvió como una plataforma para hacer un llamado urgente a la población sobre la importancia de la detección temprana.
Diagnóstico a tiempo, la clave para la cura
El Dr. Luis Péndula, cirujano oncólogo y director de Cenoni, enfatizó que la prevención y el diagnóstico oportuno son determinantes en la lucha contra esta enfermedad.
“Las posibilidades de salvarse cuando el cáncer de mama se detecta a tiempo son altísimas. Podríamos hablar del 90%”, declaró el Dr. Péndula.
“El mensaje principal es que la mamografía nos ayuda a detectar lesiones antes de que se palpen. Es la única manera de curar a una paciente, atacando la enfermedad en un momento en que todavía no ha producido un tumor palpable. El cáncer palpable es el que empezó años atrás”, explica el especialis.
Péndula, además, destacó la creciente incidencia del cáncer de mama en mujeres jóvenes en Ecuador, lo que exige una atención especial:
PUBLICIDAD
“Como doctor, quiero enfatizar la importancia vital de la mamografía anual a partir de los 40 años como nuestra principal herramienta de detección temprana. Esta recomendación estándar busca identificar cualquier anomalía en etapas iniciales, donde el pronóstico y las opciones de tratamiento son óptimos”, señala.

Sin embargo, explica el galeno, si existen antecedentes familiares cercanos de cáncer de mama, no podemos esperar a los 40; en estos casos de alto riesgo, la vigilancia con mamografía o imágenes de mama especializadas debe iniciar precozmente a partir de los 35 años para asegurar la máxima protección.
Encuentro científico
El “Breast Meeting 2025” marca el inicio de una tradición anual en Guayaquil que busca unir a los profesionales dedicados a esta especialidad, incluyendo imagenólogos, radioncólogos, oncólogos clínicos y cirujanos mastólogos. El evento de este año, calificado como un “evento de prueba”, resultó ser un éxito rotundo, con una asistencia del 90% de los invitados.
Sobre el cáncer de mama y su tratamiento, el Dr. Péndula comentó: “Ha cambiado mucho, antes el cáncer de mamas implicaba mastectomía y la gente pensaba solo en muerte. Actualmente no es así,” afirmó, destacando que los tratamientos han evolucionado con nuevas terapias y enfoques, donde incluso algunos tumores reciben quimioterapia antes de ser operados. La meta de Cenoni es ampliar este evento en el próximo año, integrando a especialistas de todo el país.
Un enfoque humano y familiar
Desde la parte administrativa, Jimena Correa de Péndula, gerente general de Cenoni compartió la visión integral y humana del centro. Ingeniera comercial de profesión, ella aporta el enfoque de guía y soporte para las familias.
“Cenoni nació con la intención de darle la oportunidad a las personas de tener un lugar privado y pequeño donde podamos tener un mayor acercamiento con quienes sufren esta enfermedad”, explicó Correa.

“Tenemos un personal muy humano, porque esta enfermedad no es de uno solo, sino de la familia entera. Esa es la labor que más me tiene trabajando para ellos: darles esa guía que muchas veces no la tienen en hospitales grandes”, asegura.
El centro ofrece diagnóstico, tratamiento y quimioterapia, además, estudios genéticos y un acompañamiento emocional que se extiende a toda la familia.Está ubicado en el piso 7 del edificio Equilibrio, frente al Mall del Sol, y funciona de 07h00 a 19h00, atendiendo consultas de todas las patologías oncológicas. La institución promueve su mensaje de lucha y esperanza a través de sus canales digitales: Instagram (Cenoni.ec) y Facebook (Cenoni).
El cáncer de mama se ha posicionado como la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Ecuador, superando al cáncer de cuello uterino. De hecho, representa el tumor maligno más frecuente en la población femenina, y los registros indican que la incidencia de casos nuevos ha mantenido una tendencia al alza.