Lo que comenzó como una salida común a comer sushi terminó por convertirse en una pesadilla para Yuli, una joven ecuatoriana de 27 años que hoy lucha por recuperar su salud tras sufrir una cadena de complicaciones médicas que casi le cuestan la vida.
PUBLICIDAD
A través de un emotivo testimonio publicado en TikTok, la joven contó que ingresó al hospital el pasado 23 de agosto, luego de sentirse mal tras consumir sushi en un restaurante de su ciudad.
“Tenía un examen positivo de salmonella y tifoidea después de comer sushi. Desde ese día nada volvió a ser igual”, relató.
Según narró, la infección derivó en una grave afectación sistémica que le provocó una operación de alto riesgo y, posteriormente, un accidente cerebrovascular (ACV).
“Sobreviví a dos momentos donde casi muero: una cirugía de alto riesgo y luego un ACV. Me dijeron que fue un SAF catastrófico. Mi salud solo iba en picada y vivía con mucho dolor”, explicó entre lágrimas.
El diagnóstico que cambió su vida
La intoxicación, según sus médicos, activó una enfermedad autoinmune latente llamada lupus eritematoso sistémico (LES), una condición crónica en la que el sistema inmunológico ataca los tejidos sanos del propio cuerpo.
Yuli, quien antes de su hospitalización estudiaba marketing digital y trabajaba como modelo y creadora de contenido para un negocio familiar, asegura que su vida dio un giro radical.
PUBLICIDAD
“Vivía una vida activa entre ser mamá, trabajar y hacer ejercicio. Pero la enfermedad me obligó a parar todo. Ahora empiezo una nueva etapa: aprender a vivir un día a la vez”.
Tras semanas internada, Yuli logró regresar a casa, aunque continúa en tratamiento médico y bajo observación.
“Voy a seguir dándolo todo, aunque no sea fácil y aunque duela. Les prometo que voy a mantenerlos al tanto de mi proceso”, dijo en el video que ya suma miles de reproducciones y mensajes de apoyo.
El caso de Yuli ha generado amplia empatía en redes sociales, donde usuarios de distintos países le envían mensajes de aliento y comparten historias similares.
La joven, que documenta su proceso bajo el lema “una nueva vida, un día a la vez”, busca ahora crear conciencia sobre la importancia de la higiene alimentaria, los controles de salud y el acompañamiento emocional durante enfermedades crónicas.