La creadora de contenido Milica, conocida por su estilo geek y su faceta como boxeadora, vivió un momento divertido y curioso durante un directo con Kike Jav desde Cuenca, en el sur de Ecuador. Allí se dejó maravillar por el característico acento cuencano y preguntó cómo se pronuncian palabras locales como “arroz” o “churrasco”, generando risas y simpatía entre los locales.
¿Por qué es tan particular el acento de los cuencanos?
El acento cuencano, conocido como “cantadito”, se distingue por un arrastre de la “r” y una entonación melódica que muchos atribuyen a una herencia cultural de los pueblos indígenas Cañari y Puruhá. Según lingüistas, este rasgo se consolidó en la élite local durante la época colonial.
¿Qué dijo Milica sobre su contacto con el acento cuencano?
En la transmisión, Milica se mostró encantada por la sonoridad del “cantadito”: escuchó cómo los habitantes pronuncian la “r” de manera más suave y alargada y comentó con asombro cómo suena “corrre” o “rrojo”, entre otras palabras. Su espontánea curiosidad sobre el dialecto local sumó un toque cálido y cercano a su contenido digital, acercando a sus millones de seguidores a una parte muy auténtica de la cultura ecuatoriana.
¿Cuál es el origen histórico del “cantadito”?
Esta entonación tan marcada es reconocida como parte del patrimonio lingüístico de los cuencanos y de la provincia del Azuay. Según el investigador Oswaldo Encalada, es un legado directo de la lengua cañari, que influyó profundamente en la forma de hablar local. Otros estudios lingüísticos también mencionan el retroceso del acento en las oraciones, lo que genera una melodía muy particular en el habla.
¿Por qué este momento generó tanto interés mediático?
Para Milica, la experiencia no fue solo un viaje físico, sino un puente cultural: su doble faceta de creadora y boxeadora le permitió acercarse a un público diverso y mostrar su lado más auténtico.

