Stephanie Peña, estudiante de último semestre de la carrera de Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), presenta Eres, una campaña psicoeducacional que procura visibilizar el impacto del apego inseguro en los jóvenes y su relación con el abuso emocional. Este proyecto, a desarrollarse desde el 16 de octubre hasta el 09 de diciembre del 2025, combina espacios digitales y presenciales para promover la sanación emocional y la reconstrucción de la identidad.
PUBLICIDAD
Eres surge de una experiencia personal de la creadora de esta campaña, quien ha podido identificarse con un problema que atraviesa un alto porcentaje de su generación: la pérdida de su propia identidad durante relaciones marcadas por la dependencia y el abuso emocional. Este punto de quiebre la llevó a identificar una problemática más profunda, vinculada al apego inseguro: un patrón que se origina en la infancia cuando faltan seguridad y afecto por parte de los cuidadores, y que puede condicionar la forma en que se establecen relaciones en la adultez. Experiencias como el abandono, el rechazo o el abuso emocional no resuelto en la infancia llegan a internalizarse y normalizarse, hasta convertirse en su propio “espejo”, en su forma de verse a sí mismos. En consecuencia, esta condición debilita la autoestima, genera dependencia afectiva y dificulta la construcción de un amor propio saludable, haciendo a los jóvenes más vulnerables a relaciones tóxicas.
Esta campaña nace en respuesta a esta realidad, como una voz colectiva para quienes buscan restaurar su identidad a partir del amor propio. Es una herramienta de sanación del apego inseguro, basada en un proceso de introspección, terapia y reconstrucción personal. A través de sus cuatro fases —reconocer, perdonar, soltar y volver a ti—, invita a los jóvenes a mirar hacia adentro, sanar el pasado y reconectarse con su identidad.
“Eres busca redefinir la identidad de los jóvenes, recordándoles que no son lo que vivieron, sino lo que eligen construir”, afirma Stephanie.
La campaña se implementará a través de redes sociales como Instagram y TikTok, donde se compartirán contenidos digitales alineados con las cuatro fases de su proceso —reconocer, perdonar, soltar y volver a ti— para fomentar la reflexión y el bienestar emocional. Además, incluirá talleres presenciales con charlas psicoeducacionales y actividades de arteterapia, junto con activaciones en campus universitarios e iglesias dirigidas al mismo público joven. Todas estas acciones buscan acompañar a los participantes en un proceso de autoconocimiento, empatía y reconstrucción personal. Se espera la participación de 75 jóvenes en los talleres y más de 500 personas alcanzadas a través de los distintos espacios y plataformas digitales.
Adicionalmente, este proyecto brindará apoyo a una campaña de vinculación de estudiantes de Psicología de la USFQ en el Centro de Salud de Tumbacopara pacientes con problemas de salud mental y sus familias.