Comercial

INEC: la institución que transforma los datos en decisiones para el Ecuador

El Instituto Nacional de Estadística y Censos impulsa una cultura estadística que fortalece las políticas públicas, la investigación y la participación ciudadana.

Detrás de cada número que retrata la realidad del Ecuador está el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Detrás de cada número que retrata la realidad del Ecuador está el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Cortesía)

El dato mueve al país. Y detrás de cada número que retrata la realidad del Ecuador está el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entidad encargada de recopilar, procesar y difundir la información oficial con precisión y transparencia. Desde su creación en 1976, el INEC se ha convertido en un pilar técnico que permite entender cómo vivimos, trabajamos, estudiamos y crecemos como sociedad.

Un país contado en cifras

El INEC es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN), conformado por más de 80 instituciones públicas que producen información sobre la economía, la población, la educación, la salud, el empleo, el ambiente y otros temas esenciales para el desarrollo. Su misión no se limita a contar; su propósito es dar sentido a los datos para que se conviertan en herramientas de cambio y planificación.

Cada censo, encuesta o registro administrativo refleja la realidad de millones de ecuatorianos. En el último Censo de Población y Vivienda (2022), por ejemplo, se contabilizó a 16,9 millones de habitantes, de los cuales el 51,3 % son mujeres. Detrás de esas cifras hay historias que ayudan a diseñar políticas públicas, construir hospitales, planificar escuelas y orientar inversiones.

Una historia de rigor técnico y compromiso

El INEC nació tras la fusión del Instituto Nacional de Estadística, la Oficina de Censos Nacionales y el Centro de Análisis Demográfico, con el objetivo de unificar los esfuerzos del país en materia estadística. Desde entonces, ha evolucionado hacia un modelo técnico moderno y sostenible, alineado con estándares internacionales.

La entidad aplica metodologías reconocidas por organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial y la Comisión Estadística de Naciones Unidas (UNSD). Además, implementa el Marco de Aseguramiento de la Calidad Estadística, que garantiza que los datos sean confiables, verificables y útiles para la ciudadanía.

Confianza, confidencialidad y cultura estadística

Uno de los valores más importantes del INEC es la confidencialidad. Los datos recolectados son protegidos y utilizados exclusivamente con fines estadísticos. Cada entrevistador porta su credencial y uniforme oficial, y su trabajo contribuye a construir una radiografía precisa del país.

La entidad también fomenta una cultura estadística. A través de sus plataformas digitales, redes sociales y materiales pedagógicos, enseña a estudiantes, periodistas, investigadores y ciudadanos cómo interpretar la información y aplicarla de forma responsable.

Información al alcance de todos

El sitio web www.ecuadorencifras.gob.ec es el gran portal de acceso a la información estadística nacional. Allí se encuentran bases de datos, metodologías, mapas temáticos y visualizadores interactivos que permiten analizar indicadores de empleo, educación, salud, vivienda, economía o medioambiente.

Entre los recursos más destacados está el Calendario Estadístico, que detalla las fechas de publicación de las investigaciones del año, y el Banco de Datos Abiertos, que facilita el acceso a información en formatos descargables. Estas herramientas hacen posible que cualquier ciudadano, estudiante o investigador explore los datos y los transforme en conocimiento.

También están disponibles plataformas como la Cartografía Estadística o el Archivo Nacional de Datos y Metadatos Estadísticos (ANDA), que funcionan como repositorios históricos y metodológicos. Gracias a la tecnología 4.0, el INEC ha desarrollado 25 visualizadores interactivos elaborados con Power BI, donde los usuarios pueden consultar temas como matrimonios, divorcios, defunciones, nacimientos o proyecciones poblacionales, de manera dinámica y comprensible.

Innovación con sentido social

Uno de los proyectos más innovadores del INEC es el Registro Estadístico Base de Población del Ecuador (REBPE). Este sistema combina datos administrativos de distintas instituciones públicas para ofrecer una fotografía actualizada del país, sin necesidad de esperar a un nuevo censo.

El REBPE analiza variables como edad, sexo, estado civil, discapacidad o envejecimiento poblacional. Por ejemplo, muestra que por cada 100 niños menores de 15 años hay 35 adultos mayores, un dato clave para diseñar políticas sobre salud, pensiones o cuidado de personas mayores.

Datos que cuentan historias

La estadística no es solo una ciencia de números. Es una herramienta para comprender la realidad. Cada cifra representa a una persona, una familia, una historia. Los datos ayudan a medir el crecimiento económico, pero también a visibilizar problemáticas sociales como la pobreza, el desempleo o la desnutrición infantil.

Por eso, el INEC trabaja de la mano con universidades, medios de comunicación, investigadores y organismos internacionales para promover el uso responsable de la información. La meta es que los datos se conviertan en conocimiento y que el conocimiento inspire decisiones que mejoren la vida de las personas.

Un aliado para el futuro

En un mundo impulsado por la información, el INEC se consolida como un referente en transparencia, innovación y servicio público. Su compromiso con la calidad, la comparabilidad y la accesibilidad convierte a la estadística en un bien público que pertenece a todos.

Los datos son poder. Pero el verdadero valor está en saber interpretarlos. Y en ese camino, el INEC guía al Ecuador hacia un futuro más informado, más justo y más consciente.

Lo Último