La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) lidera por cuarto año el indicador de empleabilidad en el prestigioso ranking QS 2026. Pero surge una pregunta clave: ¿Qué hace que los empleadores prefieran a los profesionales formados en esta universidad?
PUBLICIDAD
Para la Mgtr. Doris Tejada, coordinadora de Alumni y Empleabilidad, la respuesta es clara: se trata de un proceso sostenido que combina la formación integral con el diálogo permanente con las empresas, actualización académica constante y un acompañamiento cercano a los estudiantes desde sus primeros semestres para fortalecer su empleabilidad.
“Nosotros realizamos sondeos a los empleadores, aplicamos encuestas y conversamos con ellos en eventos y visitas a las empresas”, explica. Este intercambio de información permite conocer de primera mano qué competencias valoran los empleadores y qué aspectos deben reforzarse en la formación universitaria.
Bases sólidas y formación en valores
Uno de los motivos por los que los empleadores prefieren a profesionales de la PUCE está en su preparación académica. Las empresas también valoran el sello humanista que caracteriza a los graduados de la PUCE.
Los empresarios han resaltado como una fortaleza la formación integral que reciben los estudiantes de la PUCE, su “fuerte compromiso con los valores”, “la mística de trabajo” y el conocimiento que demuestran. En un entorno laboral donde las competencias blandas son cada vez más determinantes, esta combinación entre conocimiento técnico y ética profesional resulta decisiva.
Adaptación a las demandas del mercado
La PUCE cuenta con mecanismos para escuchar y responder a las necesidades del mercado laboral. Cuando una empresa o nuestros alumni señalan un ajuste necesario, como mayor dominio de idiomas, esa retroalimentación se incorpora en los procesos académicos y programas.
Este trabajo se complementa con programas de empleabilidad que buscan preparar a los estudiantes para los procesos de selección. Talleres sobre cómo construir una hoja de vida, afrontar una entrevista o potenciar el networking son parte de las actividades que acompañan a los estudiantes durante su carrera.
PUBLICIDAD
Espacios de conexión y oportunidades reales
La PUCE no solo se centra en la teoría. A través de ferias de empleo y pasantías, los estudiantes tienen contacto directo con empresas que buscan talento joven. “En algunas ferias, los empleadores nos dicen que se llevan tres o cuatro perfiles para entrevistas. Y alrededor del 30% de los estudiantes que hacen pasantías terminan siendo contratados”, destaca Doris.
Además, la universidad ofrece múltiples alternativas de articulación con las empresas: desde proyectos de investigación y vinculación hasta servicios de salud mental para los colaboradores de las compañías, a través de su Centro de Psicología Aplicada.
Un círculo virtuoso
Con más de 31.000 estudiantes en sus siete sedes y 14 campus a nivel nacional, la PUCE ha convertido la empleabilidad en un eje estratégico de su modelo educativo. Los resultados son claros: 72 de cada 100 graduados ya se encuentran trabajando, lo que confirma la pertinencia y la calidad de la formación que reciben.
El prestigio de la PUCE también se sostiene en su red de alumni. Muchos de ellos ocupan cargos en áreas estratégicas y recomiendan contratar a nuevos egresados de la universidad.
“Es un trabajo en conjunto entre la academia, el mercado laboral y nuestros estudiantes”, resume la coordinadora. Esa triangulación, que combina excelencia técnica, formación en valores y constante retroalimentación empresarial, explica por qué los empleadores siguen eligiendo a profesionales de la PUCE.