Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. En 2022 se estimaron 19,8 millones de fallecimientos por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, casi un tercio de todas las muertes registradas.
PUBLICIDAD
Cada 29 de septiembre, el Día Mundial del Corazón convoca a gobiernos, empresas, medios y ciudadanía a poner la salud cardiovascular en la agenda. En 2025, la iniciativa de la World Heart Federation cumple 25 años, con el llamado global a no “perder el latido” y a mejorar el acceso a cuidados que salvan vidas.
En las Américas, el panorama exige acción: la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte de la región y la hipertensión explica más del 50% de los casos. Más de una cuarta parte de las mujeres adultas y cuatro de cada diez hombres viven con presión alta; su diagnóstico y control siguen siendo subóptimos
La buena noticia: prevenir es posible. La evidencia respalda cambios concretos y medibles. Mantener una presión arterial, colesterol y glucosa en rangos saludables reduce el riesgo; también hacerlo con actividad física regular y una dieta baja en sodio, grasas saturadas y ultraprocesados. Limitar el alcohol y evitar el tabaco son pilares básicos. Consulta con tu equipo de salud, mide tu presión con frecuencia y sigue tus controles.
Qué puedes hacer hoy
- Muévete: al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana. Empieza caminando.
- Come mejor: más frutas, verduras y fibra; menos sal y grasas saturadas. Lee etiquetas.
- Controla tus números: presión, glucosa y lípidos. Si tienes tratamiento, cúmplelo.
- Sin humo: abandonar el tabaco protege el corazón y los vasos sanguíneos.
- Duerme bien y gestiona el estrés: parte del cuidado integral del corazón.
- Si presentas síntomas de una enfermedad cardíaca, consulta a tu médico.
- Si ya cuentas con un diagnóstico, recuerda cumplir tu tratamiento.
Este 29 de septiembre, súmate a la conversación y revisa tus hábitos. Un pequeño cambio sostenido hoy puede significar años de vida mañana.