Del 14 al 16 de agosto de 2025, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) será sede del “Congreso Internacional PUCE Humanidades2025”, un espacio de reflexión profunda que busca conectar los saberes humanistas con las urgencias sociales del país.
PUBLICIDAD
Una agenda humanista para los desafíos del siglo XXI
El evento reunirá a más de 40 ponentes nacionales e internacionales, como Carlos Martín Beristain (España), defensor de derechos humanos; Genevieve Galán (México), experta en pensamiento humanista; también docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de todas las sedes de la PUCE, así como de otras universidades públicas y privadas.
REVISA LA AGENDA COMPLETA AQUÍ
Violencia, desigualdad y migración: ejes del debate
La agenda contempla mesas de trabajo, conferencias magistrales, presentaciones de investigación y una serie de diálogos interdisciplinares centrados en tres ejes críticos: las violencias contemporáneas, la migración y las desigualdades sociales.
Según el Dr. Mario Melo, director del Área Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades de la PUCE, el congreso tiene como objetivo visibilizar la necesidad urgente de repensar las humanidades como motor de transformación social.
“La violencia criminal, estructural y simbólica está desbordando nuestras sociedades y limita el ejercicio de derechos. Desde la universidad, debemos generar respuestas serias y fundamentadas, orientadas a incidir en la política pública”, señala el académico. En ese marco, el evento incluirá una mirada particular a fenómenos como la violencia de género, el narcotráfico, el desplazamiento forzado y el racismo sistémico.
Uno de los elementos diferenciales de esta edición es la incorporación de herramientas digitales y tecnológicas al análisis social. Expertos nacionales e internacionales abordarán el uso de minería de datos, inteligencia artificial y sistemas de información georreferenciada para el estudio de dinámicas sociales complejas. Para el Dr. Melo, “hoy no se puede pensar en políticas públicas sin decisiones basadas en evidencia y datos. Las ciencias sociales deben dialogar con la tecnología para ampliar su impacto”.
La Carta de Quito: una propuesta ética desde la academia
Además de las jornadas académicas, se presentará la “Carta de Quito”, un manifiesto colectivo que recogerá los aportes del congreso como rol social de la universidad. “Este documento es una toma de postura ética desde la academia. Es una propuesta desde la reflexión crítica y el compromiso con una sociedad más justa y pacífica”, enfatiza Melo.
El congreso también promueve una participación activa de los jóvenes. Estudiantes universitarios presentarán ponencias, proyectos sociales y publicaciones, y se abrirán espacios de debate donde su voz será escuchada como agente clave del cambio.
Participación
La inscripción al evento es completamente gratuita y abierta a toda la comunidad académica nacional e internacional. Haz clic en este link.
Este esfuerzo académico pretende consolidar a la universidad como un referente regional en humanidades críticas, pensamiento ético y responsabilidad social universitaria.
La PUCE ha extendido invitaciones a actores clave del sector educativo, ONGs, movimientos sociales, organismos internacionales y medios de comunicación. Con esto se espera construir una red de colaboración que impulse acciones concretas en ámbitos como la defensa de derechos humanos, la educación intercultural, la equidad de género y el desarrollo sostenible.
“Nos mueve la convicción de que pensar las humanidades no es un lujo del pasado, sino una necesidad urgente del presente”, concluye Melo. En un contexto marcado por la polarización, la violencia y la exclusión, la PUCE apuesta por el conocimiento, la deliberación y el diálogo como caminos hacia la paz.