Comercial

Filosofía, Política y Economía: una carrera para comprender el mundo

Filosofía, Política y Economía (FPE), una propuesta académica pionera que impulsa la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
Filosofía, Política y Economía (FPE), una propuesta académica pionera que impulsa la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) (Cortesía)

Si te interesa comprender cómo funciona el mundo, si te indignan las injusticias y quieres hacer algo al respecto o si te apasionan las ideas, los debates, los datos y las decisiones, entonces la carrera de Filosofía, Política y Economía (FPE) es para ti. Esta es una propuesta académica pionera que impulsa la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en la que no solo busca formar profesionales, sino personas capaces de entender y transformar los complejos desafíos de nuestra época: desigualdad, cambio climático, corrupción, crisis democrática e inteligencia artificial.

PUBLICIDAD

“Estamos frente a una crisis global de decisiones mal tomadas”, afirma el Mtr. Roberto Sánchez, docente de la Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico-Teológicas. “Lo que esta carrera ofrece es la capacidad de pensar mejor, con profundidad, para actuar mejor”.

Una trayectoria centenaria que llega por primera vez a Ecuador

Aunque en nuestro país es nueva, esta carrera no es una invención reciente. Fue creada en 1920 por la Universidad de Oxford, luego de la Primera Guerra Mundial, como una respuesta a la necesidad de formar servidores públicos con una visión más amplia y crítica. A lo largo del siglo XX, se extendió a más de 150 universidades del mundo, especialmente en Europa y Estados Unidos. Pero en Latinoamérica, su desarrollo ha sido tardío.

“En los últimos años, solo unas pocas universidades han emprendido este camino. En Ecuador, la PUCE será la primera en ofrecer esta carrera. Y una de las primeras en Latinoamérica, junto a universidades de Chile, Perú y Uruguay que, como nosotros, entendieron que esta propuesta responde a una necesidad real del presente”, destaca Roberto.

Más que tres carreras juntas: un campo interdisciplinario

Filosofía, Política y Economía no es una combinación de tres carreras, sino una integración de saberes. La economía aporta herramientas cuantitativas y analíticas para entender fenómenos como la inflación, la pobreza o el empleo. La política permite comprender cómo se construyen y ejercen el poder, las instituciones y las decisiones públicas. Y la filosofía invita a reflexionar críticamente sobre los fundamentos éticos, la justicia, la libertad, el bien común.

“Lo que buscamos es formar profesionales con una mirada panorámica de la realidad. No basta con entender los números o las leyes; hay que saber qué valores están en juego, qué principios guían nuestras decisiones”, dice Roberto.

Esta carrera permite ver los problemas desde varios ángulos, como si fueran luces de un escenario que iluminan diferentes lados de una misma escena. Esa es la esencia del pensamiento interdisciplinario.

¿Para qué sirve esta carrera?

Esta propuesta está pensada para jóvenes que quieren cambiar su entorno, actuar con responsabilidad, tomar decisiones informadas y liderar procesos sociales, políticos o económicos con una base ética y crítica.

Los graduados podrán desempeñarse en distintos ámbitos:

  • Sector público: como analistas de políticas públicas, asesores legislativos, gestores de proyectos sociales o funcionarios con visión integral.
  • Organismos internacionales y ONGs, en temas de desarrollo, derechos humanos o cooperación.
  • Sector privado o académico, en investigación social, ética empresarial o análisis económico-político.
  • Incluso liderar sus propios emprendimientos sociales.

Y aunque el nombre pueda sonar abstracto, el enfoque es muy concreto: formar personas prudentes, capaces de deliberar, juzgar y decidir con responsabilidad.

“No hay nada más práctico que una buena teoría”, afirma Roberto. “Y esta carrera tiene un fuerte componente teórico que dialoga directamente con la práctica”.

Una respuesta a la crisis desde las Humanidades

En un contexto en el que las Humanidades y Ciencias Sociales han sido relegadas frente al auge de lo técnico y lo digital, esta carrera representa una apuesta contracorriente… y necesaria.

“Hoy más que nunca necesitamos personas que sepan pensar, dialogar y actuar con prudencia. La inteligencia artificial, por ejemplo, no puede reemplazar el juicio ético, la capacidad de argumentar o de deliberar con otros”, afirma el docente.

Una carrera con identidad PUCE

Más allá de lo académico, esta propuesta se alinea con el corazón mismo de la PUCE. Formar personas comprometidas con el bien común. “Esta no es una carrera para formar burócratas ni tecnócratas, sino líderes con propósito, con coherencia entre lo que piensan, lo que dicen y lo que hacen”, señala Roberto.

El sello PUCE se refleja también en su enfoque metodológico: aprendizaje activo, compromiso social, reflexión ética y un sentido profundo de servicio. Es una carrera para quienes creen que otro mundo es posible y están dispuestos a pensarlo y construirlo.

Estudia en la PUCE

Además de su enfoque innovador y humanista, la nueva carrera de Filosofía, Política y Economía se integra a una universidad reconocida por su excelencia académica y su impacto en la sociedad. La PUCE ha sido destacada como la número uno en empleabilidad a nivel nacional, según el ranking QS. Esto refleja la calidad de sus programas y la preparación integral de sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral con criterio, ética y compromiso. Esta nueva propuesta no solo forma pensadores críticos, sino profesionales con alta proyección para liderar desde diversos sectores.

Conoce más sobre la carrera aquí.

Tags

Lo Último