CEO

Ricardo Targino : “Cumplir 138 años nos inspira a seguir construyendo el futuro del Ecuador”

En el marco del aniversario 138 de Cervecería Nacional, su CEO Ricardo Targino comparte su visión sobre el liderazgo, la innovación y los programas de sostenibilidad que han convertido a la empresa en un referente del desarrollo ecuatoriano.

Ricardo Targino, CEO de Cervecería Nacional.
Ricardo Targino, CEO de Cervecería Nacional. (Cortesía)

Cervecería Nacional conmemora 138 años de historia en Ecuador, consolidada como una de las compañías más queridas y emblemáticas del país. Ricardo Targino, su CEO, lidera esta organización desde 2024, aportando una visión basada en la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo humano. Conversamos con él sobre su trayectoria, los retos de la industria, los programas de impacto social y la evolución de una marca que ha acompañado al país durante generaciones.

Ricardo, llevas 24 años en el grupo, ¿Cómo ha sido ese recorrido hasta liderar Cervecería Nacional en Ecuador?

—Ingresé a la compañía en Brasil, cuando todavía estaba en la universidad, en el área comercial. Allí trabajé durante 17 años, hasta convertirme en vicepresidente de servicio al cliente. Luego pasé a Colombia, donde lideré el área comercial de Bavaria durante cinco años. En 2024 recibí la invitación de venir a Ecuador como presidente de Cervecería Nacional. Ha sido un viaje de aprendizaje constante en distintos mercados de Sudamérica, y ahora me siento privilegiado de liderar una compañía centenaria, que es parte esencial de la historia del país. Cada paso me ha enseñado que las organizaciones más exitosas son aquellas que saben evolucionar y adaptarse a los cambios del mercado sin perder su esencia.

¿Cómo describirías a Cervecería Nacional dentro del ecosistema global?

—Somos parte de una red global con más de 600 años de tradición cervecera. En Ecuador, Cervecería Nacional tiene 138 años, más de 2.000 empleos directos y una cadena de valor que involucra a 150.000 familias. Nuestra casa matriz aporta tecnología, innovación y mejores prácticas, pero nuestra esencia es ecuatoriana. Cada cerveza que producimos —Pilsener, Club, Pilsener Light, Nuestra Siembra o Corona— refleja un pedazo de la identidad del país. Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre cómo hemos evolucionado junto con el Ecuador, manteniendo un equilibrio entre la herencia y la modernidad.

En estos años, Pilsener se ha convertido en un símbolo nacional. ¿Cómo mantienen esa conexión con el consumidor ecuatoriano?

—Pilsener es más que una cerveza, es parte de la cultura y el orgullo nacional. Representa celebración, unión y tradición. Más de la mitad de lo que vendemos es Pilsener, y tiene variantes como Pilsener Light, asociada a la costa y a la frescura, o Club, que conecta con la gastronomía y las celebraciones familiares. Son marcas que acompañan diferentes momentos de la vida del ecuatoriano, desde ver un partido de fútbol hasta disfrutar un ceviche en la playa. Este vínculo no se mantiene solo con publicidad, sino con coherencia: estar presentes en las alegrías y momentos significativos del país.


Ricardo Targino, con los productos de Cervecería Nacional.
Ricardo Targino, con los productos de Cervecería Nacional. (Cortesía)

¿Cuál es el papel de la innovación dentro de la estrategia de la compañía?

—Fundamental. Nosotros decimos que el futuro se construye hoy. Innovamos en todos los niveles: desde el desarrollo de nuevos productos hasta la digitalización de nuestra cadena de valor. Por ejemplo, BEES es nuestra plataforma B2B que permite a los tenderos hacer pedidos en línea, con data que nos ayuda a personalizar las ofertas. También tenemos TADA, una herramienta de venta directa al consumidor, que nos brinda ‘insights’ sobre preferencias y hábitos de consumo. Gracias a estas plataformas, lanzamos Corona Cero, que hoy es la cerveza sin alcohol más vendida del país. Además, estamos impulsando la automatización de procesos industriales y el uso de inteligencia artificial para optimizar la logística y el control de calidad, asegurando que cada botella refleje nuestro compromiso con la excelencia.

Hablemos de sostenibilidad. ¿Cuáles son las principales iniciativas que están impulsando?

—El agua es el corazón de nuestra industria. En Cervecería Nacional trabajamos para usarla de forma responsable. Mientras el promedio global de la industria usa siete litros de agua por litro de cerveza, nosotros utilizamos 2,3 litros y seguimos bajando. Además, promovemos la reutilización y el tratamiento del agua en nuestras plantas, con el objetivo de alcanzar un uso cercano al 100%. La sostenibilidad no es un eslogan, es una métrica que medimos y mejoramos constantemente. A esto se suma nuestro compromiso con la neutralidad de carbono y la reducción del plástico de un solo uso, objetivos que forman parte de nuestra estrategia global 100+ Sustainability Goals.

Una de las iniciativas más destacadas es Siembra por Contrato. ¿Cómo nació y cuál ha sido su impacto?

—Siembra por Contrato nació en 2020 como una alianza entre el sector privado y el público. Queríamos profesionalizar la agricultura local, brindar estabilidad económica y mejorar la calidad de los cultivos. Hoy hemos beneficiado a más de 2.500 agricultores en 10 provincias, con un aumento del 97% en productividad de cebada y 19.000 hectáreas sembradas. Además, creamos el Campo Konecta, un marketplace donde los agricultores acceden a insumos de calidad a mejores precios. La cerveza Nuestra Siembra es el reflejo de este esfuerzo: una bebida hecha con ingredientes 100% ecuatorianos, cultivados por pequeños productores. Pero más allá de los números, lo más valioso es el cambio cultural: ver cómo familias enteras transforman su futuro gracias a la capacitación, la estabilidad de precios y la inclusión financiera. Este programa ha demostrado que cuando el campo prospera, todo el país prospera.

Además, para los siguientes años, la empresa se ha propuesto la meta de estandarizar y mejorar la calidad de la cebada Voyager, variedad con la que se busca elaborar malta a largo plazo.

Hernán Cueva, CEO de Metro Ecuador; y Ricardo Targino, CEO de Cervecería Nacional, en la planta en Cumbayá
Hernán Cueva, CEO de Metro Ecuador; y Ricardo Targino, CEO de Cervecería Nacional, en la planta en Cumbayá (Andrea Martínez)

¿Cómo se articula el compromiso social con la educación?

—Parte de Siembra por Contrato incluye una alianza con Unidos por la Educación. En Lloa inauguramos una biblioteca en la Unidad Educativa Pichincha, equipada para mejorar las capacidades pedagógicas y fomentar la lectura en 190 niños. Creemos que el impacto sostenible no solo está en el campo, sino también en la formación de las futuras generaciones. Muchos de estos estudiantes son hijos o nietos de los agricultores que son parte del programa Siembra por Contrato, y Cervecería Nacional apuesta a la educación de estas nuevas generaciones para seguir beneficiando a su cadena de valor. Educar es sembrar a largo plazo.

Otro eje clave ha sido el apoyo a los tenderos y emprendedores locales. Cuéntanos sobre ese programa.

—El comercio minorista es esencial para la economía del país. Muchas tiendas cierran porque no tienen herramientas de gestión ni formación. Por eso creamos Emprendedores Cervecería Nacional, un programa que capacita a los tenderos en finanzas, tecnología y servicio al cliente. Ya hemos graduado a más de 1.000 tiendas y este año llegaremos a 5.000. Es un proyecto que empodera al pequeño comerciante y fortalece la economía local. Nuestro objetivo es que estas tiendas se conviertan en negocios sostenibles, con herramientas digitales que les permitan competir en igualdad de condiciones.

¿Cómo defines tu estilo de liderazgo?

—Mi filosofía se basa en la simplificación. Las compañías grandes tienden a complicar las cosas, pero el liderazgo efectivo implica enfocarse en pocas prioridades y ejecutarlas bien. Estoy cerca de mi equipo, visito clientes y plantas constantemente, y escucho al consumidor. Creo en la cercanía con el consumidor: paso al menos dos horas al mes hablando con distintos grupos para entender sus necesidades reales. Liderar es inspirar con acción y cercanía. También creo en desarrollar líderes dentro de la organización; una empresa que forma talento es una empresa que asegura su futuro. El mejor legado que puedo dejar es un equipo capaz de continuar creciendo más allá de mí.

En el marco del aniversario, ¿cuál es tu mensaje para Ecuador?

—Primero, agradecer. Agradecer a los ecuatorianos por permitirnos ser parte de sus celebraciones durante 138 años.

Mi compromiso es seguir construyendo una empresa que refleje el orgullo nacional y contribuya al desarrollo sostenible del país. Ecuador tiene un enorme potencial; necesitamos optimismo, enfoque y resiliencia. Igual que la selección nacional, que empezó las eliminatorias con -3 puntos y terminó clasificada, nosotros también creemos que, con esfuerzo y adaptación, todo es posible.

Este aniversario es una invitación a seguir creyendo en el país, a brindar por un futuro lleno de oportunidades y a recordar que, cuando trabajamos juntos, podemos transformar la historia.

Lo Último